Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Elevación: 2.527 m
Superficie: 1.181 km²
Alcalde: Germán Chamorro de la Rosa
Población: 392.589
Fundador: Sebastián de Belalcázar
Tiempo: 16 °C, viento del N a 10 km/h, humedad del 76 %

Historia

Al pie del volcán Galeras se levanta Pasto, un territorio con una diversidad geográfica, arquitectónica y cultural. Es la capital del departamento de Nariño, y está ubicada en el sur occidente de Colombia.

Posee una riqueza cultural donde sobresalen el Carnaval de Negros y Blancos y el Barniz de Pasto Mopa Mopa, constituidos como patrimonios inmateriales de la Humanidad.

El paisaje, la diversidad y riqueza natural de sus campos, la infraestructura colonial del centro histórico, los templos religiosos, la herencia andina de su gastronomía y las múltiples costumbres de su gente hacen de Pasto un destino predilecto para miles de turistas que lo visitan cada año.

En el año 2021 la UNESCO, designó a Pasto como Ciudad Creativa en Artesanía y Arte Popular, reafirmando el potencial turístico y cultural que alberga este territorio.

Lo que hoy es la ciudad sorpresa de Colombia, antiguamente se conocía con los nombres de Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta, Villaviciosa de la Concepción, Villaviciosa de Pasto y Villa de Pasto para llegar al nombre actual San Juan de Pasto. Se dice que este último se le dio en homenaje a la princesa doña Juana, hermana del rey Felipe II, quien firmó los documentos que concedieron el título a la ciudad.

Además por el espíritu combativo de sus moradores, en el siglo XIX se la llamó “La Leona de los Andes”; la Vendée Americana, “donde el amor al rey y la fidelidad a Castilla llevó a extremos de sublime heroísmo” y posteriormente “Ciudad Teológica”.

Pasto es una palabra de origen quechua que significa “río azul”. Pastos se llamaron las tribus que habitaron las regiones de Túquerres e Ipiales. Refiriéndose a sus habitantes, Cieza de León escribe que “todos estos pueblos y caciques tenían y tienen por nombre Pastos, y por ellos tomó el nombre de Villa de Pasto”.

Diego de Tapia, alcalde de San Francisco de Quito, Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, enviados desde dicha ciudad por el Gobernador y Capitán Sebastián de Belalcázar, fueron los primeros conquistadores que, en 1535, llegaron a la provincia de Quillacinga; la región mejor organizada que encontraron los españoles en el sur de la patria. Los Quillacingas ocuparon un territorio limitado por el norte con el río Mayo; por el sur con el río Guáitara y el pueblo de Puerres; por el oeste con el río Patía (desembocadura del Guáitara) y por el oriente con el Valle de Sibundoy.

Estos aborígenes, en sus creencias religiosas, fueron demonólatras y totémicos. Rindieron culto al sol, al agua, a la rana, a la serpiente, al mono y a otros animales y elementos. En sus creencias llegaron hasta el sacrificio humano. Fueron especiales sus ritos funerarios; cavaban grandes y profundas sepulturas donde enterraban a los difuntos con todos sus haberes y alimentos para el largo viaje del más allá. Y fueron también antropófagos, belicosos e indómitos. Apelaron a las armas para defenderse de los invasores. Su fiereza impidió muchas veces la fundación de Pasto. Utilizaron como armas palos y piedras, pocas lanzas y mal hechas. Modelaron el barro con técnica y buen gusto; elaboraron ollas, cántaros, compoteras y silbatos. La estatuaria, tanto en piedra como en barro, acusa una gran comprensión del arte decorativo. Su cultura pertenece al período que los arqueólogos llaman de integración. No quedan vestigios del idioma. Quillacinga quiere decir “media luna”, “narices de luna”, para algunos y “oro en las narices” para todos.

Geografía
Altitud: 2.527 m s. n. m.

Por su excelente ubicación geográfica, en el departamento de Nariño confluyen tres grandes valores estratégicos, el Pacífico, la Amazonía y los Andes. Precisamente es en este lugar, en donde la Cordillera de los Andes forma el Nudo de los Pastos y a su vez se asienta la capital nariñense.

Al occidente de la ciudad de Pasto se localiza el imponente y majestuoso volcán Galeras, y entre otros accidentes geográficos se destaca el cerro Morasurco, referente climático para los habitantes de la ciudad al mencionarlo coloquialmente en refranes como “Morasurco nublado, pastuso mojado”.

En la capital Nariñense también está situada la Laguna de la Cocha a una altura de 2.280 metros sobre el nivel del mar, su temperatura oscila entre los 3 y 15 grados centígrados, la superficie de la laguna es de 41,5 kilómetros cuadrados y la profundidad de 75 metros.

Pasto limita al norte con los municipios de La Florida, Chachagüí y Buesaco, al sur con el municipio de Funes y con el departamento del Putumayo, por el oriente con el municipio de Buesaco y el departamento del Putumayo y por el occidente con los municipios de Tangua, Consacá, Nariño y La Florida y Pasto se divide en 12 comunas y 17 corregimientos.

Población
392.589 Habitantes

La Ciudad Sorpresa se caracteriza por su variedad de acentos, rostros, paisajes y climas de todo el territorio. Su población es el resultado, inicialmente, de una mezcla entre españoles e indígenas Quillacingas y Pastos. Después, los españoles trajeron como esclavos a los africanos, quienes se declararon cimarrones en el sector costero y el valle del río Patía, nutriendo también la población nariñense.

La población del municipio de Pasto proyectada con base en el censo del año 2005 es de cuatrocientos veintitrés mil doscientos diecisiete (423.217) habitantes de los cuales el 82,6% se concentra en el área urbana. Está conformada en un 51,9% por mujeres y un 48,1% por hombres, para una razón de masculinidad de 93 hombres por cada 100 mujeres; a pesar de que nacen más hombres que mujeres, gradualmente hay un cambio debido a las diferencias en la mortalidad.

La ciudad se caracteriza por tomar su nombre de una de las etnias indígenas que habitaron en la región, los pastos, la ciudad tomó también a San Juan Bautista como patrono y protector, lo que finalmente compuso su nombre como San Juan de Pasto. La ciudad es la sede administrativa y de gobierno de todo el departamento de Nariño, además se ha constituido en el epicentro cultural de la región pues muchas de las expresiones artísticas de los nariñenses que hacen visibles en los cientos de eventos artísticos y culturales que ofrece la ciudad a sus habitantes y visitantes.

Clima
Temperatura promedio: 12° C

Si planea visitar la ciudad de Pasto tenga en cuenta que esta capital se ubica a una altitud de 2.527 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio anual es de 13,3 °C. Al ser esta una ciudad de clima frio con alta nubosidad, es recomendable que incluya en su equipaje prendas impermeables y térmicas que harán de su visita no solo una experiencia agradable sino también confortable.

Economía
de la región

En la capital de Nariño el sector primario o agropecuario tiene un protagonismo importante, sin embargo, la economía de Pasto se encuentra basada principalmente en el sector terciario o de servicios, siendo el comercio la actividad económica que más se destaca.

En el municipio el 11,1 % de los establecimientos se dedica a la industria; el 56,0 % a comercio; el 28,9% a servicios y el 4,1% a otra actividad.

En el área urbana las principales actividades económicas son el comercio y los servicios, con algunas pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50% corresponden a la manufactura artesanal.

En la zona rural predominan las actividades agrícolas y de ganadería. En pequeña escala hay actividad minera.

Pasto
Ciudad Creativa UNESCO

El bagaje cultural del sur, reconocido en la tradición artística que identifica a Pasto, posiciona una vez más a la ciudad en el contexto nacional e internacional, al ser designada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, como Ciudad Creativa en la línea de Artesanía y Arte Popular en 2021.

El inicio de este reconocimiento, se da tras una minuciosa investigación, de manera articulada entre la Secretaría de Cultura del municipio y la Cámara de Comercio de Pasto. El proceso ameritó una detallada identificación de los aspectos relevantes que hacen de su cultura toda una compilación de vibrantes expresiones creativas que se destacan, especialmente, por su arraigo y ancestralidad.

Que Pasto sea reconocida por la UNESCO como “Ciudad Creativa de la Artesanía y Arte Popular”, le permite acceder a una red de cooperación con otras ciudades que también le apuestan a las industrias creativas y culturales como estrategia de desarrollo económico y social.

Gastronomía
Sabor y tradición ancestral

Los platos más exquisitos conservan las tradiciones de cada rincón del municipio. Sorpréndete con la variedad de sabores que te llevarán a vivir una enriquecedora experiencia gastronómica en Pasto.

El cuy

En la preparación de este plato el cuy es sazonado y asado en el punto perfecto para conseguir un cuero crocante y una carne suave que se sirve con papa al vapor, crispetas y ají de maní, el sabor de este plato típico de la región es similar al pollo o conejo, debido a que su carne es blanca y jugosa.

Hornado

Durante aproximadamente 24 horas Se prepara un cerdo completo en un horno de barro a fuego medio, se cocina en sus propios jugos y se adoba con cebolla, sal, pimienta, y color dando como resultado una carne suave y jugosa y un cuero crujiente. Se sirve con mote blanco, papa al vapor, ensalada de lechuga y ají de maní.

Frito Pastuso

Se cocina la carne de cerdo en una mezcla con ajo, pimentón, cebolla larga, sal y luego se sella para acompañarlo con papa al vapor, crispetas y ají de maní.

Trucha frita

La trucha arcoíris es un pescado que habita en la Laguna de la Cocha. Es un alimento lleno de vitaminas y minerales que se acompaña con arroz, patacones y/o papas fritas.

Tamal nariñense

El tamal es el nombre genérico dado a varios platillos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros.

El quimbolito

Se elabora con harina, huevos, mantequilla y uvas pasas, esta mezcla se envuelve en hoja de achira y se cocina al vapor.

Chilacuan

Se pone a cocinar en fuego bajo durante 30 minutos con clavos de olor y panela, finalmente se añaden unas gotas de limón y se sirve.

Helado de paila

En una olla de cobre que esta sobre un yunque, un costal de fique y hielo con sal marina se agrega la preparación de leche y fruta, para girar esta olla que como resultado forma un helado artesanal que tradicionalmente se prepara con mora, lulo o guanábana.

Champus

Contiene maíz, canela, clavos de olor, mote y hojas de naranjo, se prepara principalmente en diciembre en las fiestas familiares.

Hervidos

Es una bebida tradicional hecha a base de pulpa de fruta, (lulo, mora y maracuyá), canela y clavos de olor, contiene aguardiente y se prepara para fiestas o reuniones.

Chicha

Es una bebida que se prepara a base de maíz, piña, canela, panela y agua; estos ingredientes se dejan fermentar en una olla de barro y como resultado tenemos esta bebida tradicional.

La poliada de choclo

Es una sopa hecha a base de choclo tierno, acompañada con carne y papa.

Locro pastuso

Es una sopa, que tiene como ingredientes: queso, cilantro, cebolla, tomate, papa pastusa y papa chaucha o también llamada papa criolla y sal al gusto.

Mazamorra

Contiene maíz el cual debe ser previamente pelado y cocinado en agua, se le agrega leche y para endulzar panela.

Juanesca

Es una sopa que se prepara en Semana Santa, sus ingredientes son: calabaza, maní, arveja, frijol, maíz, ullucos, papa y pescado, se acompaña de pescado puede ser seco y/o frito.

Caldo de pata de res

Es una sopa, que como su nombre lo dice, su ingrediente principal es la pata de res y se acompaña de papa pastusa.

Lapingachos

La papa pastusa se prepara en puré, y se le da forma redonda para agregar queso en su interior, se puede acompañar con hornado, chorizo, carne, entre otros.

Empanada de añejo

La masa de maíz fermentado llamado añejo y su relleno de arroz, alverjas y carne o pollo forman uno de los platos más representativos que se acompaña con ají de maní y una gaseosa cigarra o una taza de café.

Empanadas de harina

Su cobertura es a base de masa de harina de trigo, sal, azúcar y mantequilla y después es rellenada con arroz, alverja y carne o pollo.

Envuelto de choclo

Es un amasijo de maíz, que en su interior tiene queso y su envoltura es una hoja de maíz o choclo.

Elevación: 2.527 m
Superficie: 1.181 km²
Alcalde: Germán Chamorro de la Rosa
Población: 392.589
Fundador: Sebastián de Belalcázar
Tiempo: 16 °C, viento del N a 10 km/h, humedad del 76 %

Síguenos